Publicidad

Guerra de aranceles: así han reaccionado los países a las medidas de Trump

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, advirtió a todos los socios comerciales de Estados Unidos que responder a los aranceles de Trump solo daría lugar a una mayor “escalada”.

03 de abril de 2025 - 12:54 a. m.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció nuevos aranceles para sus aliados comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció nuevos aranceles para sus aliados comerciales.
Foto: EFE - KENT NISHIMURA / POOL
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El presidente estadounidense Donald Trump lanzó este miércoles una ofensiva comercial generalizada con aranceles masivos contra China y la Unión Europea y uno mínimo del 10 % que aplica a buena parte de los países latinoamericanos.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, advirtió a todos los socios comerciales de Washington que cualquier contramedida a la avalancha de nuevos aranceles solo daría lugar a una mayor “escalada”.

“Mi consejo a todos los países ahora mismo es que no tomen represalias”, dijo Bessent a la cadena Fox News. “Siéntense, asimílenlo, veamos cómo va. Porque si toman represalias, habrá una escalada. Si no toman represalias, este es el punto máximo”. Sin embargo, algunos países han empezado a reaccionar.

Brasil aprueba ley para contrarrestar aranceles de Trump

El Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Bautizada como “ley de reciprocidad económica”, la medida recibió el apoyo de todos los partidos de la Cámara de Diputados, tras pasar el visto bueno del Senado el martes.

“La reciprocidad no significa necesariamente retaliación. El gobierno brasileño es muy hábil, es un instrumento más en manos del gobierno en el momento de la negociación” con Estados Unidos, afirmó durante el debate el diputado Lindbergh Farias, jefe del oficialismo en la Cámara baja.

Es “la única respuesta razonable a las tarifas recíprocas” de Washington, agregó Farias.

El gobierno podrá considerar la “adopción de contramedidas” para responder a “acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que impacten negativamente la competitividad” brasileña, según el texto.

Las decisiones, como suspender concesiones comerciales, inversiones y obligaciones relacionadas a derechos de propiedad intelectual recaerían en la Cámara de Comercio Exterior, un órgano consultivo de la Presidencia. El ejecutivo respaldó el tramite de la ley y afirmó que “lamenta” la “decisión unilateral” estadounidense.

También anticipó que “evalúa todas las posibilidades de acción para asegurar la reciprocidad en el comercio bilateral”, en una nota de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Industria.

La decisión contó también con el voto del partido del Jair Bolsonaro (Partido Liberal), en un raro momento de unidad en un país profundamente polarizado entre el liderazgo del exmandatario ultraderechista y el del presidente izquierdista Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva.

El proyecto de ley inicialmente facultaba al gobierno a adoptar reciprocidad contra países que dificultaran las importaciones brasileñas bajo el argumento de que el gigante suramericano estaría violando reglas ambientales, pero los senadores ampliaron su alcance.

Alemania busca calma en Europa

La industria química alemana, para la cual Estados Unidos es el primer mercado de exportación, pidió a la Unión Europea “mantener la calma” ante los nuevos aranceles estadounidenses, y subrayó que “una escalada solo agravará los daños”.

“Lamentamos la decisión del gobierno estadounidense. Es importante que todas las partes involucradas mantengan la calma”, indicó en un comunicado la federación de química VCI.

La VCI, que representa a gigantes como Bayer o BASF, pide a la Unión Europea “mantener un diálogo estrecho con el gobierno de Estados Unidos”.

“Nuestro país no debe convertirse en peón de una creciente guerra comercial”, advirtió la organización, que urgió “una solución mutuamente justa para Europa y Estados Unidos, que es y sigue siendo un socio comercial central para Alemania”, afirmó.

Reino Unido intenta negociar con Trump

Reino Unido tiene la intención de llegar a un acuerdo con Estados Unidos para “mitigar” el impacto de los aranceles, según, afirmó el miércoles el gobierno británico.

“Estados Unidos es nuestro aliado más cercano, pensamos que debemos estar calmados y comprometernos en lograr este acuerdo que, esperemos, mitigue el impacto de lo que fue anunciado hoy”, declaró el ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds.

Pero Reynolds agregó que el gobierno británico continuará defendiendo los intereses del país y que para ello “nada está descartado”.

“Tenemos una extensa gama de herramientas a nuestra disposición y no dudaremos en actuar”, sostuvo.

Pero el gobierno admitió el martes que podría enfrentar nuevos aranceles estadounidense, pese a alcanzar “avances rápidos” en el acuerdo.

Italia critica los aranceles

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, criticó los aranceles y dijo que una guerra comercial debilitará a Occidente.

“La introducción por parte de Estados Unidos de aranceles a la UE es una medida que considero mala y que no conviene a ninguna parte”, indicó Meloni en un comunicado divulgado por redes sociales.

“Haré todo lo que pueda para trabajar por un acuerdo con Estados Unidos, buscando evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitará a Occidente en provecho de otros actores mundiales”, aseguró. Meloni adelantó que tratará el tema con otros socios europeos y que “actuaremos en el interés de Italia y de su economía”.

Australia no responderá a los aranceles de Trump

El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, dijo que Canberra no retaliará con sus propias tarifas.

“Esto no es el acto de un amigo”, declaró Albanese en conferencia de prensa tras el anuncio de Trump, al advertir que uno de cada cuatro empleos australianos dependen del comercio.

El gobernante de centroizquierda, quien enfrenta el 3 de mayo una difícil elección general, afirmó que Australia no cobra nada por las importaciones estadounidenses y no debe enfrentar aranceles en Estados Unidos.

“Estos aranceles no son inesperados, pero déjenme ser claro, son totalmente injustificados”, expresó.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

🌏📰🗽 Le puede interesar nuestro plan superprémium, que incluye acceso total a El Espectador y a la suscripción digital de The New York Times. ¡Suscríbase!

📧 📬 🌍 Si le interesa recibir un resumen semanal de las noticias y análisis de la sección Internacional de El Espectador, puede ingresar a nuestro portafolio de newsletters, buscar “No es el fin del mundo” e inscribirse a nuestro boletín. Si desea contactar al equipo, puede hacerlo escribiendo a mmedina@elespectador.com

Conoce más

Temas recomendados:

Stella Guavita(92595)03 de abril de 2025 - 05:04 p. m.
Alguien que me explique, porque suenan escandalosas esa subida de tarifas, pero mirando la foto, si China le esta aplicando 67% a EEUU, y EEUU le va a aplicar 34%, no suena algo justo esa subida? Si la UE le aplica el 39% y EEUU apenas le va a subir al 20%!
Carlos José Plazas Cifuentes(33647)03 de abril de 2025 - 11:52 a. m.
Esto parece un cuento, que Alemania una de las potencias de Europa agache la cabeza y acepte con humildad este asunto; si todos los países se unieran contra las locuras de este reyesuelo sin corona todo sería distinto.
Camilo Rodríguez(27872)03 de abril de 2025 - 11:35 a. m.
El flautista lleva su país cuesta abajo en la rodada, a todo imperio le llega su fin.
MARTHA LUCIA BUSTOS GOMEZ(y07c1)03 de abril de 2025 - 11:28 a. m.
Trump humillando el mundo:mostrando el desprecio suficiente para que Colombia aprenda que debe abrir otros mercados
Melibea(45338)03 de abril de 2025 - 05:56 a. m.
Que envidia tener dirigentes inteligentes y éticos,pues es la única manera de superar las amenazas de Trump como ocurre en china,UE o Brasil.No me imagino la candidata de semana ,o el abanico de presidenciables de la ultraderecha,rogándole a Trump,que reconozca que Colombia es su mejor aliado.Por tanto lo que diga es ley.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar